miércoles, marzo 25, 2009

Eleccións na Universidade de Málaga

Celebráronse eleccións na Universidade de Málaga, no sector de PAS-F, cos seguintes resultados:

CCOO………….. 10
CGT……………… 4
UGT……………… 3

CCOO 234 votos, CGT 108 votos e UGT 82 votos
Parabéns aos compañeiros e compañeiras de Andalucía polo bo traballo realizado e esa magnífica maioría absoluta obtida. Ánimo a todos e todas.

Etiquetas:


martes, marzo 24, 2009

Proceso de Bolonia: la última oportunidad para modernizar la universidad española





José Campos Trujillo, secretario general de la FECCOO y miembro del Comité Ejecutivo Mundial

Si tenemos en cuenta que en la Unión Europea las cuestiones relacionadas con la educación son competencia exclusiva de cada uno de los estados miembros, el proceso de Bolonia puede ser la última oportunidad de modernizar la universidad española en un sentido convergente con Europa. A pesar de las opiniones que mezclan Bolonia y mercantilismo, privatización o elitismo, hemos de hacer un ejercicio de rigor y apreciar lo que realmente significa este proceso, además de asumir, cada uno de los agentes implicados, nuestra responsabilidad sobre el modo en que se está implantando en nuestro país.

Sin especificar los aspectos de carácter práctico sobre el proceso de convergencia (ECTS, suplemento al título, grado y postgrado, etc…), queremos reseñar aquellos que parecen obviarse en el debate, y que son el componente de profundidad de esta iniciativa conjuntada de los gobiernos de los países de la Unión Europea y más allá.

Así, de la Declaración de la Sorbona destacamos lo que se predica de que “…Europa no es sólo la Europa del Euro, los bancos y la economía. Tiene que ser también la Europa del conocimiento.”, como afirmación fundamental destinada a entender que las universidades y los gobiernos que las amparan tienen la voluntad manifiesta de construir “ciudadanía europea”.

En la Declaración de Bolonia se subraya que “la Europa del conocimiento es un factor para el desarrollo social y humano como componente indispensable para consolidar la Europa de los ciudadanos”. Y más: “La Declaración de la Sorbona enfatizó la creación del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) como clave para promover la movilidad ciudadana y de empleo y el desarrollo de todo el continente”. Y abundando en lo mismo: “Las instituciones europeas de Educación Superior han aceptado el reto de construir un EEES y han aceptado los Principios Fundamentales de la Carta Magna Universitaria de Bolonia de 1988, dando máxima prioridad a la independencia y autonomía universitaria para asegurar que la educación superior y la investigación se adapten a los cambios, demandas sociales y a los abanicos científicos del conocimiento”.

A ello hemos de unir que otro de los caminos que asume el proceso es el reconocimiento de la formación previa, independientemente del modo y el tiempo en que ésta fue adquirida, vinculándose al aprendizaje a lo largo de la vida.

Estas manifestaciones, a partir de las cuales se empieza a notar en el proceso la participación e implicación de las asociaciones de universidades europeas y de los estudiantes, nos ayudan a definir el proceso de Bolonia como un fenómeno profundamente social, que se completa con el aseguramiento de la calidad, promoción del espacio europeo de educación superior, “… todo ello respetando la diversidad cultural, las lenguas, los sistemas de educación nacionales y la autonomía universitaria…”.

El siguiente paso (Praga, 2001) incorpora de pleno derecho en la construcción del proceso de Bolonia a los estudiantes y a las propias universidades.

A continuación, la siguiente conferencia (Berlín, 2003) se ve influida grandemente por sus nuevos miembros. Los ministros y ministras convienen en su declaración: La dimensión del Proceso de Bolonia es incrementar la competitividad promoviendo las características sociales del EEES, potenciando la cohesión social y reduciendo las diferencias sociales.” Y, lo que a nuestro juicio es mucho más importante, aseveran que la educación superior “es un bien público y una responsabilidad pública”. Asimismo, los ministros con competencias en Educación Superior subrayan la importancia, para la consolidación del proceso, de reforzar el diálogo con las instituciones y entre las instituciones y los trabajadores.

En esa misma dirección los ministros se comprometen a incrementar las ayudas y becas a los estudiantes, a que el crédito no sea sólo transferible, sino también acumulable, potenciar los programas para la promoción de la diversidad lingüística y su aprendizaje para reforzar la identidad europea, la ciudadanía y el empleo y proveer de oportunidades a todos los ciudadanos, teniendo en cuenta sus aspiraciones y habilidades para seguir los cambios del aprendizaje a lo largo de la vida.

El siguiente paso dado (Bergen, 2005) establece que “la dimensión social incluye medidas adoptadas por los gobiernos para ayudar a los estudiantes, especialmente los pertenecientes a grupos socialmente desfavorecidos, en aspectos financieros y económicos, y para ofrecerles servicios de orientación y asesoramiento destinados a ampliar su acceso”. Y continúa: “Corroboramos nuestro compromiso para facilitar la transferibilidad de becas y préstamos, a través de la acción conjunta, con el objetivo de hacer real la movilidad dentro del EEES”. Por último, en Noruega también se concluye en “la creación de oportunidades para unas vías de aprendizaje flexibles en la Educación Superior, incluidos los procesos para el reconocimiento del aprendizaje previo”.

El último de los eventos clave del proceso fue la Conferencia de Londres, de la que cabe reseñar: “…destacamos la importancia de instituciones sólidas, que sean diversas, financiadas adecuadamente, autónomas y responsables. Los principios de no discriminación y acceso equitativo deben ser promovidos y respetados en todo el EEES. Nos comprometemos en la defensa de estos principios así como garantizamos que ni los estudiantes ni el personal sufrirán discriminación de ningún tipo”.

En nuestro país estamos inmersos desde 1996 en un interminable proceso de modificación partidaria de la Ley marco del sistema universitario. Desde la Declaración de Bolonia hasta nuestros días (poco más de nueve años) hemos tenido cinco ministros distintos con sus correspondientes equipos ministeriales también distintos. Así no hay modo de acometer nada. Parece que ahora llegan las prisas porque el año 2010 es un límite cierto que nos obliga a la puesta en marcha de lo ya legislado. Y las prisas viene de que los decretos de aplicación del proceso en España han sido más un acto formal que una legislación aplicada, por necesaria o por entendida por quienes estaban destinados a sufrirla.

La Federación de Enseñanza de CCOO está participando en el proceso desde su inicio a través de la Internacional de la Educación, y de manera activa y comprometida aporta aquello que es su obligación como legítimo representante de los trabajadores.

Al mismo tiempo conminamos a la CRUE, a la CREUP, a las administraciones universitarias autonómicas y a la sociedad civil en general a que se impliquen en el proceso (desde los órganos de gobierno y participación de las universidades, hasta el instituto de Educación Secundaria más alejado) a que se participe, a que se vigile para que no se utiliza Bolonia para privatizar, para elevar los precios de los estudios (fijados por las comunidades autónomas) y tasas universitarias (fijados por los consejos sociales), para que el cambio metodológico que ponga en el centro al estudiante se materialice, que los recursos (becas e infraestructuras) crezcan…

En fin, esperemos que la hermosa idea de Europa que subyace en el proceso de Bolonia sea una realidad en nuestro país.

Etiquetas:


lunes, marzo 16, 2009

Comunicado de la sección sindical de C.C.O.O. -P.A.S. laboral de la UDC ante la convocatoria de asamblea para grupos IVa y IVb







Entendemos que la propuesta hecha por la Gerencia de la UDC, de “liquidar” lo establecido en la disposición transitoria segunda del actual convenio por unos 100€ al mes para todos los trabajadores de los grupos IV, afecta directamente a estos grupos pero tiene unas implicaciones que afectan también a todos los trabajadores, por ello hemos pedido en el comité que esta asamblea se extienda a todo el colectivo, y que cada uno explique esta oferta de la gerencia y sus posibles implicaciones.

Como no será posible hacerlo para los trabajadores de los grupos I, II y III en las asambleas utilizamos este medio para dar nuestra visión de este asunto.

Hemos escuchado, y compartimos, que el origen de la redacción de esa transitoria era el hecho de buscar la dignificación de los grupos inferiores de la plantilla. Sin embargo, al final parece que la dignidad se ha tasado en 100€,y
no valoramos si esto es mucho o poco dinero pero desde luego dignidad más bien poca.

¿Por qué decimos que afecta a toda la plantilla?

1.- Nosotros entendemos que ejecutar la transitoria segunda a través de un proceso de promoción sin movilidad habilita esa dignificación del puesto de trabajo, además habilitaría este sistema para el resto de grupos. Generalizar este sistema de promoción beneficiaría a todo el colectivo sin lugar a dudas.

2.- Desajuste en las tablas salariales y en la misma RPT. Elevar en 100€ el complemento de puesto de los grupos IV sin cambio de grupo hace que dicho grupo se pegue salarialmente al superior, el complemento de puesto incluso
pasaría a ser superior que en muchos de los puestos del grupo III y II, una falta de criterio que nos afecta a todos.
En este escenario no sería de extrañar que algún trabajador pidiera la “degradación” en lugar de la “promoción”

3.- Criterio comparativo. Inevitablemente el resto del colectivo nos preguntamos ¿Por qué nosotros no?, ¿
acaso no tenemos TODOS derecho a esta “dignidad” en nuestros puestos de trabajo.

4.- Funcionarización. Inflaccionar de esta manera la plantilla nos parece que impedirá la necesaria unificación de grupos con respecto a la plantilla de funcionarios. Racionalizar la plantilla haría mucho más fácil acometer ese proceso en el futuro, seguir por este camino simplemente nos condena indirectamente a renunciar a ello.

Por todo esto creemos que los grupos I, II y III han sido olvidados en la convocatoria de estas asambleas impidiendo de esta manera su derecho de recibir las explicaciones oportunas y de poder expresar las que a cada uno le parezca. Por último esperamos que el Comité de Empresa nos informe del resultado de dichas asambleas para enterarnos TODOS de lo que deciden ALGUNOS.

Etiquetas:


jueves, marzo 12, 2009

WEB para seguimento do noveno congreso do sindicato nacional

O sindicato nacional de Comisións Obreiras de Galicia celebra o seu noveno congreso os días 12, 13 e 14 de marzo de 2009 en Vigo.

Nesta web podedes facer un seguimento en directo do noveno congreso do sindicato nacional de comisións obreiras

Se queredes ver a documentación, normas, calendarios de proceso, etc. pinchade aquí

As novas máis destacadas tamén as teredes na páxina web do sindicato Nacional

Etiquetas:


martes, marzo 10, 2009

POLA DEFENSA DO EMPREGO, MAIOR PROTECCIÓN SOCIAL




















Desde CC OO chamamos a participar na manifestación que terá lugar en Ferrol o día 10 de marzo e que sairá do Inferniño ás 19:00 horas.
Conmemoramos de novo o Día da Clase Obreira Galega. Foron acontecementos, os do 10 de marzo do ano 1972, que convulsionaron Ferrol, Galicia e o estado. Acontecementos que puxeron de relevo o carácter ditatorial e represor do réxime franquista pero, ao mesmo tempo, a aspiración ás liberdades e á democracia que se ía estendendo gradualmente por toda Galicia, por toda España.
O dereito á negociación colectiva, o dereito a uns salarios dignos e unhas condicións laborais decentes, que defendían os traballadores de Bazán de Ferrol, eran negados rotundamente por unha ditadura que entraba na súa fase derradeira pero que asestaba gadoupadas criminais en forma de asasinatos, disparos e cargas policiais, detencións, cadea e despedimentos.
A loita de Ferrol, de toda Galicia, buscaba solución a problemas moi concretos da clase traballadora, nos aspectos sociais, nos aspectos económicos; tamén buscaba a conquista das liberdades democráticas, das liberdades políticas.
Hoxe temos democracia, dereito a manifestarnos, a expresarnos, á negociación colectiva; pero hai problemas moi importantes que afrontar e demandamos solucións para eles. A presión e a mobilización teñen que ser instrumentos para impedir que a crise económica golpee en exclusiva os traballadores, en especial aqueles colectivos máis vulnerables. A mobilización non desbota a necesidade de negociación e de diálogo social; pola contra, debe facilitar que as nosas demandas se abran paso para amortecer os efectos da crise e propiciar unha saída dela.
Esa saída á situación económica non é tan doada como trataron de facernos ver. Houbo reticencias por parte dos poderes públicos para aceptar a gravidade da situación; posteriormente, apuntouse que podía iniciarse a remontada no segundo trimestre deste ano. A pesar das dificultades para facer prognósticos, temos que dicir que, polo menos durante este ano e o seguinte, imos vivir unha situación complicada que require medidas máis drásticas e incisivas ca as aplicadas ata o momento.
En Galicia finalizaremos o ano 2008 cun 9,7% de desemprego (segundo os datos da EPA), un 2,2% máis que a finais do 2007. Os datos de afiliación á Seguridade Social indican unha caída do 2,6%. Hai 34.921 parados máis ca no ano anterior. Estamos entrando nunha fase de recesión económica. Malia ser verdade que a taxa de desemprego é inferior á da media do Estado, cómprenos relativizar conceptos como o do «plus de resistencia» de Galicia fronte á crise, xa que a debilidade do noso tecido produtivo pode facer que a evolución posterior sexa máis desfavorable.
En todo caso, as medidas impulsadas polo Goberno do Estado, aínda que en parte apuntan na dirección correcta, son insuficientes, non teñen a intensidade necesaria e baten con problemas para a súa execución. As medidas iniciais concretáronse en catro bloques:
— As destinadas á recuperación da confianza e a estabilidade do sistema financeiro (garantías para o depósito dos clientes, concesión de avais ás entidades financeiras e posibilidade de compra de títulos destas).
— Liña de crédito ICO-PEME de préstamos e avais.
— Financiamento de novos investimentos no ámbito local por valor de 8.000 millóns de euros para o 2009.
— Diversas medidas destinadas a impulsar a actividade económica (dedución de 400 euros no IRPF, anticipo de deducións por compra de vivenda, subvencións para traballadores desempregados, moratoria no pagamento de préstamos hipotecarios, bonificacións nas cotas empresariais á Seguridade Social, actuacións públicas en I+D+i, sector automoción, rehabilitación de edificios públicos, etc.).
Tamén o Goberno autonómico adoptou diversas medidas de apoio a sectores específicos e no marco do desenvolvemento dos Acordos para o emprego e o Acordo de competitividade. Pero esas medidas, e sobre todo esas actuacións, como diciamos antes, non abondan e faise necesaria unha proposta sindical ampla en demanda de medidas incisivas no sector público e no sector privado e un reforzamento da protección social, en especial para as persoas desempregadas.
Estes serían os eixes das medidas que demandamos desde CC OO:
1.º Programa de investimento público que aposte pola anticipación de obra pública, tanto no que se refire á dotación de infraestruturas físicas como tecnolóxicas, que ademais de soster a actividade do sector da construción sente as bases da necesaria transformación do modelo produtivo español.
2.º Acción concertada do conxunto das administracións públicas e o sector privado para promover programas de vivenda pública, prioritariamente en réxime de aluguer, que recolla tanto os problemas asociados á disposición de solo como o stock de vivenda nova existente e o acceso ao financiamento. Unha ambiciosa política de aluguer que permita reducir o prezo real pagado polos traballadores e traballadoras ao 30% dos seus ingresos.
3.º No marco do desenvolvemento de políticas sociais do estado do benestar, articular un plan para a aplicación da Lei de atención ás persoas en situación de dependencia.
4.º Impulso a un programa para a extensión da educación de 0 a 3 anos.
5.º Plan de choque industrial, que debe ir máis alá de afrontar determinadas situacións de crise conxuntural nalgúns sectores produtivos relevantes como é o caso do automóbil. Un plan que debería prever, nunha visión a medio prazo, os eixes sobre os que debe establecerse a recuperación industrial:
— eficiencia enerxética e redución de emisións;
— políticas públicas e privadas de apoio á investigación e o desenvolvemento e innovación, co obxectivo de achegar o gasto aos niveis formulados polo Cumio de Lisboa.
— Negociación da Lei de ciencia.
6.º Formación ao longo da vida. Impulsar e mellorar a formación profesional regrada e a formación para o emprego. As reformas lexislativas dos últimos anos han servir para impulsar o desenvolvemento e o recoñecemento social da formación profesional no marco dos obxectivos de Lisboa. Adicionalmente, tal e como prevé a Declaración de xullo de 2008, «As políticas de emprego han facilitar a mellora do acceso á ocupación así como as competencias profesionais de todas e todos os traballadores, con especial consideración aos que teñan menor participación e aos que presentan maiores dificultades».
7.º Medidas encamiñadas á mellora da protección por desemprego. Trataríase, no caso das prestacións por desemprego no nivel contributivo, de incrementar os períodos de prestación, de forma que a prestación mínima sexa de 180 días e non de 120 como é actualmente, e de que vaia aumentando progresivamente por cada tramo. Nas prestacións de nivel asistencial, trataríase de suprimir o requisito de responsabilidades familiares para que os menores de 45 anos poidan acceder ao subsidio por desemprego. No tocante á contía do subsidio, é de 421,79 euros/mes para o ano 2009, mentres que o importe mensual do IPREM é de 527,24 euros/mes. A contía do subsidio é notablemente insuficiente, polo que o seu importe debería incrementarse ao 100% do IPREM. Polo que se refire á renda activa de inserción (RAI) e na situación actual, podería considerarse a supresión do requisito de ser maior de 45 anos de idade e reducir o período de permanencia interrompida durante doce meses.
8.º Expedientes de regulación de emprego. As medidas para adoptar serían as relativas á reposición das prestacións por desemprego nos ERE de suspensión de contratos de traballo. Propoñemos, ao tempo, unha reforma puntual sobre a normativa dos ERE para reforzar os seus plans sociais.
9.º É unha prioridade, xunto co fortalecemento da estabilidade e a solvencia do sistema financeiro español, que o crédito flúa cara ás empresas e familias.
Certamente, as liñas abertas a través do ICO, aínda que van polo camiño correcto, arrastran limitacións que están a afectar fundamentalmente as pequenas e medianas empresas; superar estas limitacións desde a acción concertada entre a iniciativa pública e as entidades financeiras requirirá, tamén, de novas liñas de avais desde as comunidades autónomas, que vaian dirixidas á pequena e mediana empresa.
Tamén é necesario acometer o debate sobre a participación pública no sistema financeiro español. Para poder adoptar todas estas medidas, no ámbito que corresponda, estatal ou autonómico, é preciso recorrer ao déficit orzamentario e tamén reverter as modificacións fiscais que se adoptaron irresponsablemente, en especial a desaparición do imposto sobre patrimonio.
De dárense medidas de aprazamento ás cotizacións da Seguridade Social para empresas en crise, terían que ser cun control rigoroso da Administración, coa intervención e acordo dos representantes sindicais, con garantías de viabilidade e compromisos de mantemento do emprego.
Rexeitamos as medidas reclamadas por sectores empresariais de abaratamento do despedimento, redución de impostos e cotas sociais e conxelación dos salarios. Por desgraza, algunha destas medidas foi apoiada polo gobernador do Banco de España.
As duras posicións da patronal teñen o seu reflexo na negativa da CEOE a renovar o Acordo de Negociación Colectiva (ANE) para o 2009. As pretensións de impoñer unha banda salarial inferior á previsión do IPC, dotar as empresas de maior capacidade para a non aplicación dos incrementos salariais, a desaparición das cláusulas de garantía salarial, van acompañadas do condicionamento do acordo a outras medidas que pretenden no acordo tripartito (Goberno, patronal e sindicatos) e que incluían redución de cotas á Seguridade Social e de impostos, medidas contra o absentismo, flexibilización do mercado de traballo e privatización da súa mediación.
De non se dar a renovación do ANC, temos que abordar a negociación colectiva xa, defendendo o mantemento do poder adquisitivo dos salarios, a súa mellora ligada á produtividade, a xeneralización das cláusulas de garantía salarial e as nosas propostas en materia de emprego e contratación, mellora nas condicións de traballo, políticas de igualdade, saúde laboral, negociación dos tempos de traballo e descanso, garantir a participación sindical, etc.
Chamamos o movemento sindical a mobilizarse conxuntamente connosco en futuras convocatorias para demandar medidas efectivas diante da situación económica e da crise, para defender os dereitos dos traballadores e traballadoras e a protección ás persoas desempregadas, para defender a negociación colectiva, os salarios, o emprego e os dereitos laborais.
Pola defensa do poder adquisitivo dos salarios,
por convenios colectivos dignos e pola súa aplicación,
polo emprego, pola protección social,
pola defensa e mellora do estado social,
pola igualdade,
pola seguridade e a saúde laboral,
por unha saída equilibrada á crise,
por un cambio de modelo produtivo,

Amador e Daniel, sempre na nosa memoria!

Viva o 10 de Marzo! Viva a clase obreira galega!

SINDICATO NACIONAL DE CCOO DE GALICIA

Etiquetas:


viernes, marzo 06, 2009

SOBRE O CONTROL HORARIO







Ante a comunicación á Xunta de persoal por parte do xerente na reunión do martes 17 de febrero do 2009, na que se informou de que a Xerencia estableceu un sistema de control ao PAS de cumprimento do horario, temos que decir o seguinte:

1. CC.OO. na súa defensa do servicios publicos é o primer interesado en que funcionen con eficacia, polo que non vai amparar situacións de incumprimento das obrigas do persoal ao servizo das administracións públicas.

2. Aclarado este punto, CC.OO. NON ADMITE que se controle ao persoal con métodos opacos e descoñecidos polos traballadores e polos seus representantes. Se se quere establecer un control de asistencia ten que se facer con todas as consecuencias: que afecte a todo o persoal ao servizo da institución, de xeito transparente e que ofrezca todas as garantías ao traballador.
O control céntrase no PAS. Isto supón unha evidente discriminación posto que o art. 60 dos Estatutos da Universidade da Coruña din que: “A comunidade universitaria da Universidade da Coruña está formada polo persoal docente e investigador, os estudantes e o persoal de administración e servizos”. Tanto o PAS como o PDI temos que cumplir un horario e un número de horas anuais. Se se controla o seu cumprimento debe ser para todos sen excepción.

3. Na actualidade está demostrado que os sistemas ríxidos de control son menos efectivos para reducir o absentismo que a aplicación de outras medidas como son: facilitar a conciliación da vida persoal e laboral, fomentar a motivación e procurar a identificación do traballador cos fins da institución.

4. Así pois, non entendemos que a Xerencia dedique tantos esforzos e recursos para este tipo de control e non se incida especialmente na implantación de metodoloxías máis racionais, que redundarían máis positivamente no persoal e na propia institución.

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?